Origen del Peronismo


Las nuevas generaciones militantes nacieron durante la dictadura iniciada en 1976 y los gobiernos constitucionales que comenzaron a partir de 1983; por lo tanto carecen del conocimiento vital que si tienen las viejas generaciones sobre como nació y se desarrollo el peronismo y su pensamiento justicialista bajo la inspiración de Perón y Evita.


Por ello se hace inevitable hacer para ellas un breve viaje a los orígenes del peronismo al efecto de exponer los elementos de juicio que les permitan comprender cual fue su identidad al momento de su fundación; ya que en la actualidad esta se exhibe contradictoria.

En este contexto haremos ese breve viaje a la comprensión de la naturaleza del peronismo, identificando las categorías que usó Perón para pensar la realidad política y social y actuar sobre ella, reconociendo que él fue el creador de un pensamiento original y distintivo, es decir, diferente a otros, y al que le dio un nombre propio: justicialismo.

Esta forma de abordaje se diferencia de la mayoría de los abordajes en lo que predominan enfoques ideológicos que son completamente externos al fenómeno que se proponen analizar. Por lo tanto niegan al peronismo su identidad propia y su originalidad en el plano del pensamiento, reduciéndolo a expresar una mera variante latinoamericana y personalista del fenómeno nazi-fascista, o del populista, o del conservador-liberal, o del socialista-socialdemócrata, etc., dependiendo esa interpretación de cual sea el enfoque ideológico propio de los ensayistas; o sea, que han limitado sus análisis al uso exclusivo de las categorías de pensamiento que están aceptadas por la sociología europea-norteamericana, dejando de lado cualquier esfuerzo por registrar y penetrar la forma de pensar, de conducir y de organizar que creó y desarrolló Perón desde estas latitudes, considerando a priori que su pensamiento carece de identidad y profundidad.

Perón irrumpió en la vida política argentina como uno de los organizadores del GOU, la logia secreta de oficiales hasta el grado de coronel que organizó la revolución militar del 4 de junio de 1943 que terminó con los gobiernos seudo-constitucionales elegidos por el fraude electoral, que se sucedieron uno tras otro después del golpe de estado que en 1930 derribó al gobierno constitucional y mayoritariamente popular de Hipólito Irigoyen.


Pero el verdadero tránsito de militar a político de Perón se produjo a partir del momento en que asumió en diciembre de ese año la Secretaría de Trabajo y Previsión; y comenzó desde allí una decidida e inédita política social destinada a hacer realidad los derechos laborales de los trabajadores.

Al efecto de justificar su conducta, crecientemente rupturista del orden conservador liberal establecido, comenzó a utilizar una muletilla: “Como Alejandro Magno, yo ocupo el terreno, después mis abogados dirán porqué”; pero, a diferencia del héroe macedonio, Perón se asumió como su propio abogado, construyendo él mismo en forma progresiva una teoría explicativa de su acción. El fue explicándose a sí mismo y explicándose a sus seguidores, conformando con el paso de los años un pensamiento que llegó a ser orgánico y enriqueció hasta el último día de su vida.



En efecto, el pensamiento social: la defensa de un rol activo de los sindicatos en la sociedad y la necesidad de reformar las relaciones laborales en beneficio de los trabajadores para equilibrar el poder de los empresarios, la importancia de implementar la ayuda social a los más postergados, etc., se hicieron notar en su pensamiento a medida que su acción desde la Secretaría de Trabajo y Previsión fue tomando peso y le fue exigiendo definiciones; y, recíprocamente, fue recibiendo a su vez de los trabajadores sindicalizados respuestas políticas que lo estimularon a seguir adelante con su cruzada social; a pesar de que por esa acción él sabía que marchaba a un conflicto cierto con el pensamiento militar clásico del resto de sus camaradas.

Este conflicto estalló finalmente el 9 de octubre de 1945. Perón tuvo que renunciar el 10 a todos los cargos que por entonces estaba ejerciendo en el gobierno militar -Secretario de Trabajo, Ministro de Guerra y Vicepresidente- y el 13 fue arrestado en la isla Martín García. Su regreso al poder ocurrió, únicamente, porque el 17 se produjo una reacción masiva de los trabajadores que -beneficiados por su política social y desbordando a sus propios dirigentes que habían convocado una huelga recién para el 18- abandonaron sus puestos de trabajo y ganaron la calle ese día 17 y convergieron sobre la Plaza de Mayo, a la que ocuparon pidiendo por él. Este acto de lealtad que mostraron los trabajadores para con el funcionario que había gestionado a favor de sus intereses, marcó definitivamente el destino de Perón e influyó, también definitivamente, en la consolidación de su pensamiento político y social reformista del capitalismo, de perfil no-comunista.



Fragmento discurso de Perón 17 de Octubre de 1945.

Ese pensamiento creado por Perón adoptó en 1947 nombre propio: justicialismo. Veamos por boca del propio Perón, como se llega a la creación de esta categoría.




La categoría Justicialismo.

Para conocer una síntesis del proceso intelectual que recorrió Perón, se puede ver el texto: La formación del Pensamiento Justicialista en Perón, ubicado en BIBLIOTECA de la CLASE 2.

 
 
 
Inicio
 
Salir